- Inicio
- Modelismo y maquetas
- Monta la maqueta del Galeón San Martín



Maqueta del galeón san martín, el barco de la Armada Invencible



Montaje fácil

El navío histórico de la Armada Invencible
Una maqueta que, con todo el lujo de detalles y acabados de gran calidad, consigue adentrarte en las grandes batallas y aventuras de la Grande y Felicisima Armada, que zarpó desde las costas de la peninsula iberica con el fin de invadir Inglaterra.
Los navíos españoles combatieron con arrojo y decisión, y el galeón San Martin se ganó fama de indestructible, no solo por soportar graves daños durante la batalla sino por dar protección y proporcionar ayuda a otros buques.
Tras un largo viaje de vuelta a España, la Armada Invencible no consiguió invadir inglaterra pero como díria Felipe II : « No envíe a mis naves a luchar contra los elementos. »

Detalles Técnicos de la maqueta
- Escala: 1/65.
- Dimensiones: 86,2 x 36,1 x 64,6 cm.
- Mástiles en madera de sapeli.
- Cañones gruesos, medios cañones y pedreros; culebrinas, versos de hierro y falconetes forman la artillería.
- Velas cortadas y cosidas.
- Jarcias y poleas.
- Piezas ornamentales de metal fundido.
- Pabellones y estandartes de la Bandera Naval con la cruz de Borgoña, o la Bandera Real de Galera con bordura blanca y roja de la Casa de Austria.

Descubre
LOS DETALLES DE LA COLECCIÓN
Cubiertas
Cubiertas desmontables y forradas con madera de tilo. El esqueleto del casco, las cubiert [...]
BANDERAS
Banderas de la Monarquía Hispánica para adentrarte en las grandes batallas y aventuras de [...]
Popa
Popa muy detallada y con elementos decorativos de metal dorado como la figura de Santiago [...]
Cañones
Cañones de metal gruesos, medios cañones y pedreros en primera batería con carronadas en [...]
Puente
Puente detallado con botes auxiliares de madera. Elementos imprescindibles para los enfre [...]
Cofa
Cofa de un galeón de guerra situada en la parte alta de los mástiles construídos en mader [...]
Descubre
las Entregas
- Entrega 1 - Fascículo 1 + piezas
- Entrega 2 - Fascículo 2 + piezas
- Entrega 3 - Fascículo 3 + piezas
- Entrega 4 - Fascículo 4 + piezas
- Entrega 5 - Fascículo 5 + piezas
- Entrega 6 - Fascículo 6 + piezas
- Entrega 7 - Fascículo 7 + piezas
- Entrega 8 - Fascículo 8 + piezas
- Entrega 9 - Fascículo 9 + piezas
- Entrega 10 - Fascículo 10 + piezas
- Entrega 11 - Fascículo 11 + piezas
- Entrega 12 - FASCÍCULO 12 + PIEZAS
- Entrega 13 - FASCÍCULO 13 + PIEZAS
- Entrega 14 - FASCÍCULO 14 + PIEZAS
- Entrega 15 - FASCÍCULO 15 + PIEZAS
- Entrega 16 - FASCÍCULO 16 + PIEZAS
- Entrega 17 - FASCÍCULO 17 + PIEZAS
- Entrega 18 - FASCÍCULO 18 + PIEZAS
- Entrega 19 - FASCÍCULO 19 + PIEZAS
- Entrega 20 - FASCÍCULO 20 + PIEZAS
- Entrega 21 - FASCÍCULO 21 + PIEZAS
- Entrega 22 - FASCÍCULO 22 + PIEZAS
- Entrega 23 - FASCÍCULO 23 + PIEZAS
- Entrega 24 - fascículo 24 + piezas
- Entrega 25 - fascículo 25 + piezas
- Entrega 26 - fascículo 26 + piezas
- Entrega 27 - fascículo 27 + piezas
- Entrega 28 - fascículo 28 + piezas
- Entrega 29 - fascículo 29 + piezas
- Entrega 30 - fascículo 30 + piezas
- Entrega 31 - fascículo 31 + piezas
- Entrega 32 - fascículo 32 + piezas
- Entrega 33 - fascículo 33 + piezas
- Entrega 34 - fascículo 34 + piezas
- Entrega 35 - fascículo 35 + piezas
- Entrega 36 - fascículo 36 + piezas
- Entrega 37 - fascículo 37 + piezas
- Entrega 38 - fascículo 38 + piezas
- Entrega 39 - fascículo 39 + piezas
- Entrega 40 - fascículo 40 + piezas
- Entrega 41 - fascículo 41 + piezas
- Entrega 42 - fascículo 42 + piezas
- Entrega 43 - fascículo 43 + piezas
- Entrega 44 - fascículo 44 + piezas
- Entrega 45 - fascículo 45 + piezas
- Entrega 46 - fascículo 46 + piezas
- Entrega 47 - FASCÍCULO 47 + PIEZAS
- Entrega 48 - FASCÍCULO 48 + PIEZAS
- Entrega 49 - FASCÍCULO 49 + PIEZAS
- Entrega 50 - FASCÍCULO 50 + PIEZAS
- Entrega 51 - FASCÍCULO 51 + PIEZAS
- Entrega 52 - FASCÍCULO 52 + PIEZAS
- Entrega 53 - FASCÍCULO 53 + PIEZAS
- Entrega 54 - FASCÍCULO 54 + PIEZAS
- Entrega 55 - FASCÍCULO 55 + PIEZAS
- Entrega 56 - FASCÍCULO 56 + PIEZAS
- Entrega 57 - FASCÍCULO 57 + PIEZAS
- Entrega 58 - FASCÍCULO 58 + PIEZAS
- Entrega 59 - FASCÍCULO 59 + PIEZAS
- Entrega 60 - FASCÍCULO 60 + PIEZAS
- Entrega 61 - FASCÍCULO 61 + PIEZAS
- Entrega 62 - FASCÍCULO 62 + PIEZAS
- Entrega 63 - FASCÍCULO 63 + PIEZAS
- Entrega 64 - FASCÍCULO 64 + PIEZAS
- Entrega 65 - FASCÍCULO 65 + PIEZAS
- Entrega 66 - FASCÍCULO 66 + PIEZAS
- Entrega 67 - FASCÍCULO 67 + PIEZAS
- Entrega 68 - FASCÍCULO 68 + PIEZAS
- Entrega 69 - FASCÍCULO 69 + PIEZAS
- Entrega 70 - FASCÍCULO 70 + PIEZAS
- Entrega 71 - FASCÍCULO 71 + PIEZAS
- Entrega 72 - FASCÍCULO 72 + PIEZAS
- Entrega 73 - FASCÍCULO 73 + PIEZAS
- Entrega 74 - FASCÍCULO 74 + PIEZAS
- Entrega 75 - FASCÍCULO 75 + PIEZAS
- Entrega 76 - FASCÍCULO 76 + PIEZAS
- Entrega 77 - FASCÍCULO 77 + PIEZAS
- Entrega 78 - FASCÍCULO 78 + PIEZAS
- Entrega 79 - FASCÍCULO 79 + PIEZAS
- Entrega 80 - FASCÍCULO 80 + PIEZAS
- Entrega 81 - FASCÍCULO 81 + PIEZAS
- Entrega 82 - FASCÍCULO 82 + PIEZAS
- Entrega 83 - FASCÍCULO 83 + PIEZAS
- Entrega 84 - FASCÍCULO 84 + PIEZAS
- Entrega 85 - FASCÍCULO 85 + PIEZAS
- Entrega 86 - FASCÍCULO 86 + PIEZAS
- Entrega 87 - FASCÍCULO 87 + PIEZAS
- Entrega 88 - FASCÍCULO 88 + PIEZAS
- Entrega 89 - FASCÍCULO 89 + PIEZAS
- Entrega 90 - FASCÍCULO 90 + PIEZAS
- Entrega 91 - FASCÍCULO 91 + PIEZAS
- Entrega 92 - FASCÍCULO 92 + PIEZAS
- Entrega 93 - FASCÍCULO 93 + PIEZAS
- Entrega 94 - FASCÍCULO 94 + PIEZAS
- Entrega 95 - FASCÍCULO 95 + PIEZAS
- Entrega 96 - FASCÍCULO 96 + PIEZAS

Entrega Nº 1
09-01-2019
fascículo 1 + piezas

Entrega Nº 2
23-01-2019
fascículo 2 + piezas

Entrega Nº 3
06-02-2019
fascículo 3 + piezas

Entrega Nº 4
20-02-2019
fascículo 4 + piezas

Entrega Nº 5
06-03-2019
fascículo 5 + piezas
La suerte de Rodney. Una nueva táctica naval.Durante el decisivo encuentro frente [...]
La suerte de Rodney. Una nueva táctica naval.
Durante el decisivo encuentro frente a las islas de los Santos (abril de 1782), en aguas de las Antillas, la flota británica mandada por George Rodney, forzada por un repentino cambio de viento, se vio obligada a cruzar la línea francesa del conde de Grasse. Acababa de nacer una nueva táctica, el «corte en T», una maniobra de la que Nelson sacaría buen provecho en batallas posteriores.

Entrega Nº 6
20-03-2019
fascículo 6 + piezas
La batalla del Nilo. Un enfrentamiento decisivo.La audacia de Nelson dio un vuelco a la s[...]
La batalla del Nilo. Un enfrentamiento decisivo.
La audacia de Nelson dio un vuelco a la situación estratégica entre Francia y Gran Bretaña en el Mediterráneo. De hecho, la Royal Navy afianzó una posición dominante que mantuvo hasta el final de la guerra, mientras que el ejército del entonces general Bonaparte quedó atrapado en Egipto. Para muchos fue «el enfrentamiento naval más decisivo de la edad de oro de la navegación».

Entrega Nº 7
03-04-2019
fascículo 7 + piezas
La navegación a vapor: una revolución.Las últimas batallas navales e[...]
La navegación a vapor: una revolución.
Las últimas batallas navales entre barcos de vela ocurrieron durante las guerras napoleónicas y la guerra anglo-norteamericana de 1812. El advenimiento de la navegación a vapor en la década de 1830 marcó el comienzo de una época en que la navegación a vela fue reemplazada gradualmente por los sistemas de propulsión mecánica mucho más eficientes.

Entrega Nº 8
10-04-2019
fascículo 8 + piezas
El Napoléon orgullo de la flota francesa.Siguiendo las directrices del capit&aacut[...]
El Napoléon orgullo de la flota francesa.
Siguiendo las directrices del capitán de navío Labrousse, Dupuy de Lôme proyectó un navío provisto de una máquina de 900 hp y capaz de alcanzar los 11 nudos. Su armamento, originalmente 90 cañones de diverso calibre, representó la máxima expresión de la tecnología naval de la época. Bautizado como Vingt-Quatre Février, luego Président y definitivamente Napoléon, tuvo una corta vida operativa.

Entrega Nº 9
17-04-2019
fascículo 9 + piezas
La batalla del cabo Béveziers. Una gran victoria francesa. La disciplina y la sup[...]
La batalla del cabo Béveziers. Una gran victoria francesa.
La disciplina y la superioridad táctica fueron la clave de la victoria del conde de Tourville durante la batalla del cabo Béveziers (10 de julio de 1690), que enfrentó a la flota francesa con la escuadra combinada anglo-holandesa. Esta victoria francesa permitió a los franceses dominar temporalmente el canal de la Mancha, clave del comercio marítimo en esas fechas.

Entrega Nº 10
24-04-2019
fascículo 10 + piezas
El sitio de Cartagena de Indias. Un cerco infructuoso y humillante Entre el 13 de m[...]
El sitio de Cartagena de Indias. Un cerco infructuoso y humillante
Entre el 13 de marzo y el 20 de mayo de 1741 se produjo el sitio de Cartagena de Indias, que tuvo una influencia decisiva en el desenlace de la guerra del Asiento o de la Oreja de Jenkins (1739-1748), entre España y Gran Bretaña. La victoria de las fuerzas de Felipe V, comandadas por el teniente general de la Armada Blas de Lezo, prolongó la supremacía militar española en el continente americano hasta el siglo xix.

Entrega Nº 11
01-05-2019
fascículo 11 + piezas
La batalla de Accio: la derrota de Marco Antonio y Cleopatra Las flotas de Octavio,[...]
La batalla de Accio: la derrota de Marco Antonio y Cleopatra
Las flotas de Octavio, bajo el mando de Agripa, y la de Marco Antonio y la reina Cleopatra se enfrentaron en el golfo de Ambracia frente al promontorio de Accio. La batalla se saldó con la victoria absoluta de Octavio y la retirada de Marco Antonio y Cleopatra.

Entrega Nº 12
08-05-2019
fascículo 12 + piezas
La batalla de los Dardanelos. La primera fase.El fracaso de la escuadra inglesa del vicea[...]
La batalla de los Dardanelos. La primera fase.
El fracaso de la escuadra inglesa del vicealmirante John de Robeck, al querer forzar el estrecho de los Dardanelos para resolver la cuestión de los suministros a Rusia, no disuadió a los Aliados. Por el contrario, empujó a los políticos franceses y británicos a organizar una operación de desembarco que terminaría en un desastre aún mayor.

Entrega Nº 13
15-05-2019
fascículo 13 + piezas
El Glorioso Primero de Junio: misión cumplida.La batalla del Glorioso Primero de Junio, t[...]
El Glorioso Primero de Junio: misión cumplida.
La batalla del Glorioso Primero de Junio, también llamada por los ingleses Tercera Batalla de Ushant y Batalla del 13 del prairial, por los franceses, fue una gran batalla naval entre la Royal Navy y la Marina revolucionaria francesa. Pese al descalabro sufrido, Francia logró una victoria estratégica, salvando el convoy que protegía.

Entrega Nº 14
22-05-2019
fascículo 14 + piezas
La batalla de Jutlandia, un choque de potencias.El mayor combate naval de la Primera Guer[...]
La batalla de Jutlandia, un choque de potencias.
El mayor combate naval de la Primera Guerra Mundial, que enfrentó a la Flota de Alta Mar de la Marina Imperial Alemana con la Armada Real Británica, tuvo lugar del 31 de mayo al 1 de junio de 1916, al noroeste de la península danesa de Jutlandia, en el Mar del Norte. Gran Bretaña perdió muchos barcos, pero el almirante alemán Scheer no logró destruir la escuadra inglesa.

Entrega Nº 15
29-05-2019
fascículo 15 + piezas
La batalla de Trafalgar, la última victoria de Nelson.El 21 de octubre de 1805 la flota f[...]
La batalla de Trafalgar, la última victoria de Nelson.
El 21 de octubre de 1805 la flota francoespañola de Napoleón sufrió una aplastante derrota en aguas del cabo de Trafalgar, en el sur de España, a manos de la flota británica del almirante Nelson.

Entrega Nº 16
05-06-2019
fascículo 16 + piezas
Lepanto, el gran triunfo de la cristiandad.La flota de la Liga Santa, compuesta mayoritar[...]
Lepanto, el gran triunfo de la cristiandad.
La flota de la Liga Santa, compuesta mayoritariamente por buques españoles y venecianos, obtuvo en Lepanto (7 de octubre de 1571) una victoria decisiva que puso fin a la expansión del Imperio otomano en el Mediterráneo y a su hegemonía naval.

Entrega Nº 17
12-06-2019
fascículo 17 + piezas
La propulsión por hélice: un gran avance tecnológico.Los experimentos del sueco John Eric[...]
La propulsión por hélice: un gran avance tecnológico.
Los experimentos del sueco John Ericsson permitieron sustituir las ruedas de paletas por hélices, mucho más eficaces como medio de propulsión. El USS Princeton, balandra de guerra armada con solo 20 cañones, fue el primer buque propulsado por una hélice. Este nuevo sistema de propulsión representó un avance que relegó la vela a un mero sistema auxiliar. La construcción de cascos de hierro y otros avances tecnológicos también revolucionaron las reglas tácticas de la guerra naval.

Entrega Nº 18
19-06-2019
fascículo 18 + piezas
Los vikingos, azote de Europa.Durante casi 300 años, las correrías de los piratas escandi[...]
Los vikingos, azote de Europa.
Durante casi 300 años, las correrías de los piratas escandinavos conocidos como vikingos fueron el terror de Europa. Sus incursiones alcanzaron desde el gélido norte a las soleadas tierras del sur, llegando hasta al-Ándalus, Italia y el Imperio bizantino. Solo la cristianización de los pueblos nórdicos puso fin a sus feroces ataques.

Entrega Nº 19
26-06-2019
fascículo 19 + piezas
La era de las «andanadas». La artillería, arma decisiva.Entre los siglos xvi y xix, el ar[...]
La era de las «andanadas». La artillería, arma decisiva.
Entre los siglos xvi y xix, el armamento naval estaba constituido básicamente por hileras de cañones de diverso calibre y de avancarga. Emplazados en rudimentarias cureñas y asomando a través de portas practicadas en las bordas, su sector de fuego era muy limitado. Así, la mayor eficacia se conseguía con el tiro de costado y casi simultáneo.

Entrega Nº 20
03-07-2019
fascículo 20 + piezas
Naves de guerra de la Antigüedad. Egipto y Fenicia.Desde los antiguos micénicos a los egi[...]
Naves de guerra de la Antigüedad. Egipto y Fenicia.
Desde los antiguos micénicos a los egipcios e incluso otras civilizaciones posteriores, las naves de la Antigüedad clásica contaron básicamente con la fuerza de los remeros para sus desplazamientos, siendo la vela cuadrada básicamente un medio de propulsión auxiliar.

Entrega Nº 21
10-07-2019
fascículo 21 + piezas
Nace el submarino, una nueva forma de guerra.Los avances en la propulsión, a finales del [...]
Nace el submarino, una nueva forma de guerra.
Los avances en la propulsión, a finales del siglo xix, dieron paso a la máquina de vapor y, más tarde, al motor de combustión interna. La instalación de motores de este último tipo en los sumergibles fue un progreso notable, pero la verdadera dimensión práctica no se alcanzó hasta que aparecieron los motores eléctricos y se perfeccionaron las baterías.

Entrega Nº 22
17-07-2019
fascículo 22 + piezas
Barcos de guerra (siglos xvii-xviii). Clasificación táctica.El progreso de la tecnología [...]
Barcos de guerra (siglos xvii-xviii). Clasificación táctica.
El progreso de la tecnología y la arquitectura naval hizo que en el siglo xvii las grandes potencias europeas fueran capaces de construir grandes navíos dotados de un gran número de cañones. Los progresos en los métodos de construcción posibilitaron la clasificación de los buques de guerra.

Entrega Nº 23
24-07-2019
fascículo 23 + piezas
Corsarios, bucaneros y piratas. Los guerrilleros del mar.La guerra irregular ha sido una [...]
Corsarios, bucaneros y piratas. Los guerrilleros del mar.
La guerra irregular ha sido una actividad practicada desde la más remota Antigüedad hasta nuestros días. El grado de clandestinidad de estas operaciones dependía siempre de si quienes las llevaban a cabo proporcionaban o no beneficios a los gobiernos de los países a cuyos intereses servían.

Entrega Nº 24
31-07-2019
fascículo 24 + piezas
La batalla de Tsushima El Trafalgar de Extremo Oriente Este famoso combate de la guerra r[...]
La batalla de Tsushima
El Trafalgar de Extremo Oriente Este famoso combate de la guerra ruso-japonesa (27 de mayo de 1905) fue el primer gran enfrentamiento naval entre flotas modernas y una batalla decisiva entre acorazados. La victoria nipona alteró el equilibrio mundial y permitió a Japón convertirse en una de las mayores potencias marítimas del siglo xx.

Entrega Nº 25
07-08-2019
fascículo 25 + piezas
La revolución marítima: empieza una nueva era.El desarrollo del buque de vela armado con [...]
La revolución marítima: empieza una nueva era.
El desarrollo del buque de vela armado con cañones, una innovación tecnológica casi tan importante en la historia como la invención de la rueda, permitió a los europeos cruzar los océanos para establecer asentamientos comerciales en las costas más remotas.

Entrega Nº 26
14-08-2019
fascículo 26 + piezas
Nuevas armas y tácticas. Los primeros torpedos. A finales del siglo xviii, la aparición d[...]
Nuevas armas y tácticas. Los primeros torpedos.
A finales del siglo xviii, la aparición del torpedo tuvo grandes efectos a largo plazo en el diseño de los buques de guerra y provocó importantes cambios en las tácticas y las estrategias de los combates navales del siglo siguiente.

Entrega Nº 27
21-08-2019
fascículo 27 + piezas
La Guerra del Golfo. Bloqueo naval. Tan pronto como el Consejo de Seguridad de las Nacion[...]
La Guerra del Golfo. Bloqueo naval.
Tan pronto como el Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas aprobó la resolución que instaba a Saddam Hussein a retirar sus tropas de Kuwait, buques de la coalición internacional, liderada por Estados Unidos, se dirigieron hacia el golfo Pérsico y el mar Rojo para bloquear el tráfico marítimo con Irak.

Entrega Nº 28
28-08-2019
fascículo 28 + piezas
La aparición del Dreadnought. El coloso que cambió las reglas El Dreadnought (1905-1913) [...]
La aparición del Dreadnought. El coloso que cambió las reglas
El Dreadnought (1905-1913) fue el primer acorazado monocalibre del mundo. Su armamento y su grupo propulsor lo distinguen de los acorazados precedentes, que quedaron obsoletos y fueron rebautizados como «predreadnoughts».

Entrega Nº 29
04-09-2019
fascículo 29 + piezas
El primer ataque submarino. Amenaza bajo el agua El submarino confederado CSS H.L. Hunley[...]
El primer ataque submarino. Amenaza bajo el agua
El submarino confederado CSS H.L. Hunley fue el primer sumergible que realizó un ataque con éxito, al hundir al USS Housatonic en la bahía de Charleston, el 18 de febrero de 1864. Dotado de una caldera de hierro y propulsado a pedales por su tripulación, este sumergible pionero tenía la misión de atacar las naves unionistas que bloqueaban los Estados del Sur. El CSS H.L. Hunley fue hundido poco después de comunicar su éxito, sin que se conozcan las causas exactas del naufragio.

Entrega Nº 30
11-09-2019
fascículo 30 + piezas
El hundimiento del INS Eilat. El advenimiento del misil superficie-superficie El destruct[...]
El hundimiento del INS Eilat. El advenimiento del misil superficie-superficie
El destructor israelí INS Eilat fue el primer barco de la historia hundido por misiles, en este caso cuatro Termit soviéticos (SS-N-2 Styx según el Código de la OTAN), lanzados desde unidades egipcias de la clase Komar soviética, el 21 de octubre de 1967. Esta operación provocó pánico en las marinas de guerra de Occidente.

Entrega Nº 31
18-09-2019
fascículo 31 + piezas
La caza del Bismarck. El fin del acorazado invencible En la primavera de 1941, el poderos[...]
La caza del Bismarck. El fin del acorazado invencible
En la primavera de 1941, el poderoso acorazado Bismarck representaba una seria amenaza para el tráfico marítimo británico, por lo que la Royal Navy movilizó todos sus recursos para localizarlo y mandarlo a pique. El ansia de venganza tras el hundimiento del acorazado HMS Hood espoleó la implacable operación de búsqueda y persecución (desde el 19 al 27 de mayo de 1941) de la joya de la Armada alemana.

Entrega Nº 32
25-09-2019
fascículo 32 + piezas
El hundimiento del U-86. Submarino contra submarino El submarino alemán U-864, un sumergi[...]
El hundimiento del U-86. Submarino contra submarino
El submarino alemán U-864, un sumergible tipo IXD2, zarpó de Kiel (Alemania) con la misión de transportar a Japón una importante carga de mercurio y los planos de los novísimos cazas a reacción germanos. Cuando se hallaba en ruta hacia Noruega para reparar una avería, fue detectado y hundido por el submarino británico HMS Venturer, ambos en inmersión. Fue el único combate de esta índole en la historia de la guerra naval.

Entrega Nº 33
02-10-2019
fascículo 33 + piezas
Bombardas, las baterías flotantes. Un arma naval de sitioEl general francés Abraham Duque[...]
Bombardas, las baterías flotantes. Un arma naval de sitio
El general francés Abraham Duquesne, tras constatar que la potencia artillera de los buques de línea no era suficiente para atacar puertos protegidos, adaptó un arma terrestre al combate naval. Un barco armado con morteros podía parecer muy poco marinero, pero resultó muy útil para asediar por mar plazas o puertos fortificados.

Entrega Nº 34
09-10-2019
fascículo 34 + piezas
El tratado de Washington. Los límites de la potencia naval Tras el final de la Primera Gu[...]
El tratado de Washington. Los límites de la potencia naval
Tras el final de la Primera Guerra Mundial (1914-1919) se produjo una paralización casi total de la construcción naval militar. La supremacía marítima comenzó a desplazarse de Europa hacia Estados Unidos y Japón. El tratado de Washington de 1921 trató de acotar la carrera armamentística entre las nuevas potencias y limitó el tamaño de los buques capitales.

Entrega Nº 35
16-10-2019
fascículo 35 + piezas
El Gloire, el primer acorazado. Revolución en la guerra naval En los últimos años del sig[...]
El Gloire, el primer acorazado. Revolución en la guerra naval
En los últimos años del siglo xviii se produjo casi simultáneamente la aparición de la propulsión a vapor y la del buque protegido por planchas blindadas resistentes a los proyectiles de los cañones de avancarga. Años más tarde, nuevos progresos condujeron a su fórmula definitiva, el acorazado policalibre, dueño de los mares hasta la Segunda Guerra Mundial.

Entrega Nº 36
23-10-2019
fascículo 36 + piezas
Trirremes romanos. Dueños del Mare Nostrum Inspirado en el modelo griego, el trirreme rom[...]
Trirremes romanos. Dueños del Mare Nostrum
Inspirado en el modelo griego, el trirreme romano constituyó, hasta la batalla de Accio en el 31 a.C., la columna vertebral de la flota romana. Existen todavía muchas incertezas sobre los detalles de su construcción, pero es evidente que su eficacia en combate se basaba en su gran espolón acorazado y en la destreza de los soldados embarcados.

Entrega Nº 37
30-10-2019
fascículo 37 + piezas
Los primeros portaaviones. Una nueva dimensión.En sus primeros días, la aviación fue cons[...]
Los primeros portaaviones. Una nueva dimensión.
En sus primeros días, la aviación fue considerada desde el punto de vista militar como un elemento esencial para las misiones de reconocimiento en sustitución de la caballería. Ya en 1910, algunos pioneros realizaron pruebas de despegue y apontaje (posarse en un portaaviones) sobre improvisadas cubiertas en buques de guerra.

Entrega Nº 38
06-11-2019
fascículo 38 + piezas
La amenaza del Tirpitz. El mayor buque de la Kriegsmarine A pesar de su escasa intervenci[...]
La amenaza del Tirpitz. El mayor buque de la Kriegsmarine
A pesar de su escasa intervención en la guerra naval, el Tirpitz, acorazado gemelo del Bismarck, supuso una amenaza tan grave para la navegación británica que tanto la Royal Navy como la RAF dedicaron muchos recursos y esfuerzos para neutralizarlo, objetivo que finalmente cumplieron en noviembre de 1944.

Entrega Nº 39
13-11-2019
fascículo 39 + piezas
¿Avancarga o retrocarga? El gran debate de la artillería naval Tras la intervención de lo[...]
¿Avancarga o retrocarga? El gran debate de la artillería naval
Tras la intervención de los primeros «monstruos de hierro» propulsados por vapor durante la guerra de Crimea (1853-1856) se aceleró la inevitable transición entre los cañones tradicionales, de carga por la boca, y las nuevas piezas de carga por la culata, además de otras innovaciones.

Entrega Nº 40
20-11-2019
fascículo 40 + piezas
El HMS Victory, el navío de Nelso.n El más antiguo de la Royal Navy Botado en 1765 y buqu[...]
El HMS Victory, el navío de Nelso.n El más antiguo de la Royal Navy
Botado en 1765 y buque insignia de Nelson desde 1803, este navío de línea de primera clase intervino en numerosos combates victoriosos, incluidas las batallas de Ushant, de Hyères y de Trafalgar. La última de sus acciones se produjo en 1809, pero fue restaurado en 1922 y, aunque está en el dique seco de Portsmouth, todavía sigue siendo el buque insignia del Primer Lord del Mar.

Entrega Nº 41
27-11-2019
fascículo 41 + piezas
El convoy PQ 17. Un desastre sin precedentes El PQ 17 fue uno de los grandes convoyes env[...]
El convoy PQ 17. Un desastre sin precedentes
El PQ 17 fue uno de los grandes convoyes enviados en 1942 por los Aliados como ayuda a la Unión Soviética, el penúltimo de los «de verano». El ataque combinado de aviones y submarinos alemanes, conjugado con una serie de errores de los servicios de información británicos y una pésima actuación estratégica, causó la pérdida de casi el 70% de sus buques con los hombres y suministros que transportaban.

Entrega Nº 42
04-12-2019
fascículo 42 + piezas
El heroico acorazado. Marat El buque que nunca se rindió El Petropavlovsk, el mítico acor[...]
El heroico acorazado. Marat El buque que nunca se rindió
El Petropavlovsk, el mítico acorazado rebautizado como Marat y por último Volkhov, participó en dos guerras antes de reanudar el servicio tras la invasión alemana de la URSS. Supuestamente hundido por los Stuka alemanes, en realidad nunca dejó de disparar sus enormes cañones hasta ser desguazado en 1953.

Entrega Nº 43
11-12-2019
fascículo 43 + piezas
Nacimiento del crucero. El sustituto de fragatas y corbetas Durante la Guerra de Secesión[...]
Nacimiento del crucero. El sustituto de fragatas y corbetas
Durante la Guerra de Secesión Estadounidense se produjo la sustitución de los antiguos buques «de crucero», es decir, de las fragatas y corbetas, por un nuevo tipo de buque, el cruiser o crucero, denominación que se aplicó a las grandes corbetas de la clase «Wampanoag» de la marina federal. Al cabo de poco tiempo las armadas británica y francesa encargaron la construcción de réplicas de este tipo de embarcaciones.

Entrega Nº 44
18-12-2019
fascículo 44 + piezas
La batalla del Helesponto. El triunfo de Constantino La flota de Crispo, hijo de Constant[...]
La batalla del Helesponto. El triunfo de Constantino
La flota de Crispo, hijo de Constantino I, se enfrentó en el año 324 a la de Licinio en el Helesponto (antiguo nombre del estrecho de los Dardanelos). Crispo obtuvo una gran victoria que obligó a Licinio a retirarse a Bitinia (Asia Menor). Las tropas de Licinio fueron derrotadas de nuevo en la batalla terrestre de Crisópolis, dejando a Constantino único emperador del Imperio romano.

Entrega Nº 45
25-12-2019
fascículo 45 + piezas
Piratas, unos aventureros sanguinarios El tratado de Ryswick, firmado entre Francia y las[...]
Piratas, unos aventureros sanguinarios
El tratado de Ryswick, firmado entre Francia y las potencias europeas, supuso oficialmente el fin de la piratería. Pero en realidad, estos aventureros sanguinarios siguieron apoderándose de muchas de las riquezas que navegaban por los mares.

Entrega Nº 46
01-01-2020
fascículo 46 + piezas
La batalla de Texel. Una victoria moral para los ingleses. El 17 de octubre de 1914, en l[...]
La batalla de Texel. Una victoria moral para los ingleses.
El 17 de octubre de 1914, en las aguas costeras de Dinamarca, cerca de la isla de Texel, la Armada alemana perdió un escuadrón completo de torpederos que trataban de minar aquellas transitadas aguas. Esta derrota debilitó la confianza de los comandantes germanos en la eficacia de su fuerza y tuvo una gran influencia en las tácticas y despliegues de sus escuadrillas de torpederos en el mar del Norte.

Entrega Nº 47
08-01-2020
fascículo 47 + piezas
El crucero de batalla. Un nuevo tipo de buque británico A principios de 1906, Gran Bretañ[...]
El crucero de batalla. Un nuevo tipo de buque británico
A principios de 1906, Gran Bretaña ya tenía sus tres primeros cruceros de batalla, que permanecieron clasificados como cruceros acorazados hasta seis años después. Se trataba de buques veloces, pero su blindaje resultaba insuficiente. En sus inicios fueron muy criticados por sus limitaciones como cruceros y como buques de batalla. ras

Entrega Nº 48
15-01-2020
fascículo 48 + piezas
Guerra naval en la Grecia clásica. Buques, estrategia y tácticas Los enfrentamientos nava[...]
Guerra naval en la Grecia clásica. Buques, estrategia y tácticas
Los enfrentamientos navales entre las dos potencias de la Antigu?edad, Grecia y Persia, dieron lugar a diferencias no solo en la construcción de las naves de guerra de unos y otros, sino también a doctrinas muy dispares en cuanto a su empleo estratégico y a las tácticas, ofensivas o defensivas, utilizadas en los combates.

Entrega Nº 49
22-01-2020
fascículo 49 + piezas
El método Harvey. La mejora del blindaje La protección de los buques mediante corazas de [...]
El método Harvey. La mejora del blindaje
La protección de los buques mediante corazas de acero «compound» no tardó en ser superada tras la aparición de blindajes de acero dulce. Después, a medida que la tecnología metalúrgica ofrecía aceros con mayor resistencia al impacto, se generalizó el uso de blindajes de acero al níquel. Sin embargo, en Gran Bretaña se prefirió adoptar el método inventado por Harvey, un sistema que pronto se impuso en todas las marinas de guerra del mundo.

Entrega Nº 50
29-01-2020
fascículo 50 + piezas
La batalla de Salamina. Una victoria decisiva de los griegos Este combate naval, uno de l[...]
La batalla de Salamina. Una victoria decisiva de los griegos
Este combate naval, uno de los más importantes de la historia entre las flotas de Grecia y del Imperio persa en aguas del golfo Sarónico en el 480 a.C., cerca de Atenas, supuso un punto de inflexión en la Segunda Guerra Médica. Si los persas hubieran tenido éxito en este nuevo intento de invadir Grecia se habría alterado profundamente la evolución de la antigua Grecia y de todo el mundo occidental.

Entrega Nº 51
05-02-2020
fascículo 51 + piezas
La batalla del mar del Coral. Victoria estratégica estadounidense El enfrentamiento entre[...]
La batalla del mar del Coral. Victoria estratégica estadounidense
El enfrentamiento entre la flota japonesa comandada por Shigeyoshi Inoue y la estadounidense, bajo el mando de Frank J. Fletcher, fue una de las batallas clave de la guerra del Pacífico, ya que supuso el primer fracaso de una ofensiva japonesa durante la Segunda Guerra Mundial.

Entrega Nº 52
12-02-2020
fascículo 52 + piezas
Hundimiento de la flota alemana en Scapa Flow. El último episodio de la Gran Guerra El Ar[...]
Hundimiento de la flota alemana en Scapa Flow. El último episodio de la Gran Guerra
El Armisticio, firmado por los Aliados y el Imperio alemán, obligó a estos últimos a entregar las 74 unidades que aún le restaban a la Hochseeflotte (marina imperial alemana) a los británicos. La escuadra germana quedó retenida en Scapa Flow (Escocia) a la espera de que fuera repartida entre los Aliados, pero finalmente el comandante alemán Ludwig von Reuter hizo hundir la mayoría de la flota.

Entrega Nº 53
19-02-2020
fascículo 53 + piezas
La batalla de Gibraltar. Dos bandos, dos versionesEl 25 de abril de 1607, durante la Guer[...]
La batalla de Gibraltar. Dos bandos, dos versiones
El 25 de abril de 1607, durante la Guerra de los Ochenta Años, una flota de las Provincias Unidas de los Países Bajos, al mando del almirante Jacob van Heemskerck, sorprendió y atacó durante cuatro horas a la escuadra española de Juan Álvarez de Ávila, amarrada en la bahía de Gibraltar. Esta batalla fue considerada como una victoria holandesa a pesar de que las bajas españolas fueron escasas y que en el encuentro moriría el almirante holandés.

Entrega Nº 54
26-02-2020
fascículo 54 + piezas
Primera batalla de Copenhague. Una derrota honorable Aunque Dinamarca no había entrado of[...]
Primera batalla de Copenhague. Una derrota honorable
Aunque Dinamarca no había entrado oficialmente en guerra contra Gran Bretaña, el 2 de abril de 1801 la flota británica, bajo el mando del almirante Hyde Parker, atacó la flota danesa y noruega anclada en Copenhague. Tras esta batalla, el vicealmirante Horatio Nelson se hizo famoso y recibió el título de vizconde por haber destruido la mayor parte de los buques escandinavos.

Entrega Nº 55
04-03-2020
fascículo 55 + piezas
El renacer del submarino. Las primeras naves con sistema de misiles En junio de 1948 el s[...]
El renacer del submarino. Las primeras naves con sistema de misiles
En junio de 1948 el submarino USS Cusk efectuó el lanzamiento, navegando en superficie, de un misil alemán V-1. Fue la primera vez que una nave utilizaba ese tipo de arma. Durante los diez años posteriores se desarrollaron diversos tipos de unidades armadas con misiles antiaéreos y antisuperficie, una clase de naves de guerra que se generalizó en la década de 1960.

Entrega Nº 56
11-03-2020
fascículo 56 + piezas
La batalla de de La Esclusa. Primera gran batalla naval entre Francia e Inglaterra La bat[...]
La batalla de de La Esclusa. Primera gran batalla naval entre Francia e Inglaterra
La batalla de La Esclusa (en flamenco, Sluys), que enfrentó a franceses e ingleses, tuvo lugar el 24 de junio de 1340, durante la guerra de los Cien Años. Fue una importante victoria para la Armada de Inglaterra, bajo el mando del rey Eduardo III, que años más tarde reforzó su superioridad en las batallas terrestres de Crécy y Poitiers.

Entrega Nº 57
18-03-2020
fascículo 57 + piezas
«Pata de Palo» El pirata holandés más famoso del Caribe Tras la derrota de la flota españ[...]
«Pata de Palo» El pirata holandés más famoso del Caribe
Tras la derrota de la flota española en la bahía de Matanzas por una escuadra holandesa en 1628, durante la Guerra de los Ochenta Años, ingleses, franceses y holandeses se adueñaron de las aguas del Caribe. A partir de entonces, corsarios y piratas merodearon frente a las costas de Cuba. Entre ellos destacó Cornelis Corneliszoon Jol, el más famoso de todos los piratas a quienes se les puso el apodo de «Pata de Palo».

Entrega Nº 58
24-03-2020
fascículo 58 + piezas
Guerra de minas. Los inicios Durante el siglo xix, varios países realizaron experiencias [...]
Guerra de minas. Los inicios
Durante el siglo xix, varios países realizaron experiencias con «cañones subacuáticos» contra la superficie sumergida de los buques enemigos. Aunque el desarrollo del torpedo interrumpió la experimentación con estos ingenios, persistieron las pruebas con armas subacuáticas estáticas. Finalmente, se impuso el uso de las minas gracias al ingenio del almirante ruso Makárov, como se demostró en el conflicto ruso-turco (1877) y en la guerra ruso-japonesa (1904-1905).

Entrega Nº 59
01-04-2020
fascículo 59 + piezas
Guerra submarina. Alemania (1925-1939) A pesar de que el Tratado de Versalles prohibía te[...]
Guerra submarina. Alemania (1925-1939)
A pesar de que el Tratado de Versalles prohibía terminantemente a Alemania disponer de submarinos, a partir de 1925 los germanos emprendieron una singular estrategia para construir en secreto este tipo de naves. El plan consistía en encargar proyectos a los Países Bajos, España y Finlandia, para suministrar submarinos a las marinas de otras naciones, como Turquía. De estas pruebas surgieron los temibles U-Boote, que a punto estuvieron de ganar la batalla del Atlántico durante la Segunda Guerra Mundial.

Entrega Nº 60
08-04-2020
fascículo 60 + piezas
La batalla de Tarento. Una maniobra bien ejecutada La Operación Judgement, el ataque de l[...]
La batalla de Tarento. Una maniobra bien ejecutada
La Operación Judgement, el ataque de la Royal Naval Air Service y la Armada británica contra la Regia Marina (del 11 al 12 de noviembre de 1940), demostró la efectividad de la guerra naval en superficie. La facilidad con que un pequeño grupo de aviones torpederos dejó fuera de combate a varios acorazados italianos señaló el inicio del control aéreo de los mares y fue una clara referencia en la planificación del ataque japonés a Pearl Harbor en 1941.

Entrega Nº 61
06-05-2020
fascículo 61 + piezas
La batalla de Coronel. Desastre de la Royal Navy La batalla de Coronel (1 de noviembre de[...]
La batalla de Coronel. Desastre de la Royal Navy
La batalla de Coronel (1 de noviembre de 1914) se libró en aguas territoriales chilenas a la altura de la bahía de Coronel entre la flota del almirante alemán Maximilian von Spee y la flota británica, al mando del almirante Christopher Cradock. Fue una de las peores y más humillantes derrotas de la Royal Navy desde la de Cartagena de Indias, en 1741.

Entrega Nº 62
03-06-2020
fascículo 62 + piezas
El raid sobre Zeebruge. Una victoria insuficiente Durante varios meses, los británicos pr[...]
El raid sobre Zeebruge. Una victoria insuficiente
Durante varios meses, los británicos prepararon en secreto el bloqueo del puerto belga de Zeebruge. El plan consistía en el hundimiento de viejos buques en el canal de entrada a esta importante base de U-Boote de la marina alemana. La incursión, llevada a cabo el 23 de abril de 1918, solo cumplió su objetivo muy parcialmente y se saldó con pérdidas importantes, pero la propaganda británica la presentó como una gran victoria.

Entrega Nº 63
17-06-2020
fascículo 63 + piezas
La robusta coca medieval. Buque mercante y de guerra Durante los siglos xii y xiii se int[...]
La robusta coca medieval. Buque mercante y de guerra
Durante los siglos xii y xiii se introdujeron mejoras significativas en los buques europeos que llevaron a la aparición de la robusta coca y el pesado navío de guerra que los ingleses llamaron man-of-war.

Entrega Nº 64
24-06-2020
fascículo 64 + piezas
La batalla de las Malvinas. Revancha de la Royal Navy en el Atlántico SurDespués de la hu[...]
La batalla de las Malvinas. Revancha de la Royal Navy en el Atlántico Sur
Después de la humillante derrota sufrida en la batalla de Coronel, el día de Todos los Santos de 1914, la Royal Navy envió una importante flota para perseguir y destruir la victoriosa escuadra del conde Maximilian von Spee, quien había decidido apoderarse de las islas Malvinas. El 8 de diciembre de 1914, la escuadra británica fondeada en Puerto Stanley consiguió destruir la flota alemana. Este resultado decidió la suerte de la guerra naval en ultramar a favor de los Aliados. El almirante Von Spee murió en este enfrentamiento.

Entrega Nº 65
01-07-2020
fascículo 65 + piezas
Hundimiento del RMS Lusitania. Una gran tragedia naval El RMS Lusitania se hundió frente [...]
Hundimiento del RMS Lusitania. Una gran tragedia naval
El RMS Lusitania se hundió frente las costas de Irlanda el 7 de mayo de 1915 tras ser torpedeado por el submarino alemán U-20. Su desaparición fue uno de los mayores desastres navales sufridos por un buque de línea durante la Primera Guerra Mundial. Aunque la prensa de todo el mundo consideró el ataque como un acto criminal, el presidente estadounidense, Woodrow Wilson, no permitió la entrada de su país en la contienda. En enero de 1917, después de que el gobierno alemán anunciara que llevaría a cabo una nueva campaña indiscriminada de ataques submarinos, EE.UU. sí que entró en guerra.

Entrega Nº 66
08-07-2020
fascículo 66 + piezas
La batalla de Portland. Primera guerra Anglo-holandesa Este enfrentamiento entre las escu[...]
La batalla de Portland. Primera guerra Anglo-holandesa
Este enfrentamiento entre las escuadras de los Países Bajos e Inglaterra también se llamó batalla de los Tres Días, porque se libró entre el 28 de febrero y el 2 de marzo de 1653. Aunque ambos bandos se adjudicaron la victoria, el control del canal de La Mancha siguió siendo incierto, a pesar de que el convoy holandés, escoltado por el almirante Maarten Tromp, sufrió graves pérdidas a manos de la escuadra comandada por Robert Blake. Fue la última batalla en que las fuerzas navales inglesas estuvieron dirigidas por un general del mar, ya que este grado militar fue sustituido en 1660 por el título de almirante.

Entrega Nº 67
15-07-2020
fascículo 67 + piezas
Submarinos nucleares, el arma definitiva .El sueño de Julio Verne Cuando el submarino nuc[...]
Submarinos nucleares, el arma definitiva .El sueño de Julio Verne
Cuando el submarino nuclear USS Nautilus se hizo a la mar por primera vez, a las 11:00 horas del 17 de enero de 1955, emitió este histórico mensaje: «Navegamos con propulsión nuclear». Era el inicio de una nueva era y el renacer de un arma que inauguraba una senda inimaginable hasta entonces, la de los buques verdaderamente submarinos, que poco después estarían armados con misiles de destrucción masiva.

Entrega Nº 68
22-07-2020
fascículo 68 + piezas
La batalla de Lissa. Primera gran batalla en la que participaron barcos a vapor El 20 de [...]
La batalla de Lissa. Primera gran batalla en la que participaron barcos a vapor
El 20 de julio de 1866, durante la tercera guerra de la Independencia italiana, la armada austriaca y la armada italiana combatieron durante casi tres horas en aguas próximas a la isla de Lissa, en el Adriático. La acción del almirante Carlo di Persano fue tan confusa, que la fuerza austriaca consiguió una victoria decisiva a pesar de su inferioridad numérica, frustrando el objetivo italiano de conquistar Venecia, entonces parte del Imperio austriaco. Fue la primera gran batalla naval en la que participaron barcos a vapor.

Entrega Nº 69
29-07-2020
fascículo 69 + piezas
Operaciones aeronavales en el Adriático. El bloqueo de Otranto En el año 1917, durante la[...]
Operaciones aeronavales en el Adriático. El bloqueo de Otranto
En el año 1917, durante la Primera Guerra Mundial, las frecuentes misiones dieron lugar a numerosos duelos aéreos y a combates entre aviones y buques de superficie y sumergibles. El número de bajas en las aviaciones navales se incrementó de forma notable, tanto por las pérdidas en acción como por el desgaste.

Entrega Nº 70
05-08-2020
fascículo 70 + piezas
Los U-Boote de 1944. La última esperanza alemana En 1944, el almirante Doenitz, que había[...]
Los U-Boote de 1944. La última esperanza alemana
En 1944, el almirante Doenitz, que había visto disminuir las capacidades operativas de sus submarinos debido a los progresos de la tecnología del enemigo, inició una ofensiva limitada, en espera de los nuevos sumergibles avanzados que los científicos e ingenieros alemanes estaban desarrollando. Sin embargo, no obtuvo los resultados esperados.

Entrega Nº 71
12-08-2020
fascículo 71 + piezas
La batalla de las Islas Egadas. Fin de la primera guerra púnica La escuadra cartaginesa d[...]
La batalla de las Islas Egadas. Fin de la primera guerra púnica
La escuadra cartaginesa de Hannón el Grande se enfrentó a la romana, bajo el mando de Cayo Lutacio Cátulo, en el combate naval más determinante de la primera guerra púnica (10 de marzo de 241 a. C.). La victoria de Cátulo le permitió renovar el asedio sobre Lilibea y dispersar los restos del ejército de Amílcar entre las escasas fortalezas que aún controlaba Cartago en Sicilia. Los cartagineses, sin recursos para construir una nueva flota, y sin posibilidad de enviar refuerzos a sus aisladas tropas, admitieron su derrota y firmaron un tratado de paz con Roma.

Entrega Nº 72
19-08-2020
fascículo 72 + piezas
Corsarios en la guerra de Secesión. Piratas confederados Durante la guerra civil estadoun[...]
Corsarios en la guerra de Secesión. Piratas confederados
Durante la guerra civil estadounidense (1861-1865), el gobierno confederado, consciente de su inferioridad naval, llevó a cabo una campaña de corso. Los objetivos consistían en hostigar el comercio marítimo de la Unión y obligar a las fuerzas navales federales a dividir sus efectivos para contrarrestar esa amenaza, lo que debilitaría su capacidad de bloquear los puertos del Sur.

Entrega Nº 73
26-08-2020
fascículo 73 + piezas
El indiaman, buque mercante armadoSustituto del galeón y sin sus carencias, el indiaman n[...]
El indiaman, buque mercante armado
Sustituto del galeón y sin sus carencias, el indiaman no era un buque de guerra, pero podía defenderse en caso necesario. Con tres mástiles de velas cuadras y un desplazamiento de casi mil toneladas, su función era transportar mercancías, a menudo valiosas, y llevar pasajeros desde Europa hasta cualquier lugar del mundo, sin precisar escolta, gracias a sus cañones y a su recia construcción.

Entrega Nº 74
02-09-2020
fascículo 74 + piezas
La campaña naval de Túnez (1942-1943) Considerada la segunda campaña naval de la guerra e[...]
La campaña naval de Túnez (1942-1943)
Considerada la segunda campaña naval de la guerra en el Mediterráneo, esta serie de operaciones, llevada a cabo por los Aliados entre noviembre de 1942 y mayo de 1943 contra el tráfico del Eje hacia Túnez y Libia, fue completamente diferente a la primera. Ello se debió, sobre todo, a la intervención de las poderosas fuerzas aeronavales anglo-estadounidenses y a los cambios estratégicos y políticos en las relaciones entre Italia y Alemania.

Entrega Nº 75
09-09-2020
fascículo 75 + piezas
Peter Wallace. El pirata que dio nombre a un país En los territorios del viejo Imperio ma[...]
Peter Wallace. El pirata que dio nombre a un país
En los territorios del viejo Imperio maya no había metales preciosos ni puertos o ricas colonias que saquear. Solo su riqueza maderera era codiciada por gentes aventureras. A finales del siglo xvi, se descubrieron en la zona ricas minas, y sus costas comenzaron a resultar atractivas para los piratas. Uno de ellos, el escocés Peter Wallace, consiguió dominar el lugar y, según la opinión mayoritaria, darle nombre a este territorio que se convirtió en una colonia británica en el siglo xix.

Entrega Nº 76
16-09-2020
fascículo 76 + piezas
Incursión en el mar del Norte. La costa británica bajo el fuego alemán Con la guerra subm[...]
Incursión en el mar del Norte. La costa británica bajo el fuego alemán
Con la guerra submarina en pleno desarrollo y la flota germana inmovilizada tras el éxito del almirante Beatty en Heligoland, el almirante alemán Franz von Hipper decidió lanzar un ataque sobre tres ciudades británicas de la costa del mar del Norte en diciembre de 1914. Un escuadrón compuesto por cinco cruceros de batalla, apoyados por cruceros ligeros y destructores, llevó a cabo la incursión, que produjo bajas civiles en Scarborough, Hartlepool y Whitby.

Entrega Nº 77
23-09-2020
fascículo 77 + piezas
Tirpitz y el nacimiento de la gran Marina alemana. El despertar de un gigante A finales d[...]
Tirpitz y el nacimiento de la gran Marina alemana. El despertar de un gigante
A finales del siglo XIX, la Marina de guerra alemana no estaba considerada como una de las más potentes de Europa. Sin embargo, con el inicio del nuevo siglo y los incidentes producidos durante la guerra anglo-bóer, el almirante Alfred von Tirpitz encontró el pretexto que esperaba para construir una gran flota que situara a Alemania entre las grandes potencias navales.

Entrega Nº 78
30-09-2020
fascículo 78 + piezas
El hundimiento del Roma. Las bombas guiadas entran en acción El Roma fue un acorazado ita[...]
El hundimiento del Roma. Las bombas guiadas entran en acción
El Roma fue un acorazado italiano de la clase «Littorio» o «Vittorio Veneto», que sirvió en la Regia Marina durante la Segunda Guerra Mundial. Fue completado a mediados de 1942, por lo que apenas entró en acción durante la contienda. Sin embargo, en septiembre de 1943, cuando se dirigía a entregarse a los Aliados, en su calidad de buque insignia del comandante de la flota italiana, pasó a la historia por ser el primer buque de guerra hundido por una bomba guiada lanzada desde el aire.

Entrega Nº 79
07-10-2020
fascículo 79 + piezas
El Surcouf. Un crucero submarino singular El Surcouf (N N 3), que tomaba su nombre del fa[...]
El Surcouf. Un crucero submarino singular
El Surcouf (N N 3), que tomaba su nombre del famoso corsario francés, fue un submarino experimental desarrollado en los años de entreguerras como crucero submarino. Durante su período de actividad en la S egunda Guerra Mundial generó diversas teorías conspirativas, antes de desaparecer en el Pacífico en extrañas circunstancias. Hasta la aparición de los japoneses de la clase «Sen Toku», fue el submarino más grande del mundo y el único de su tipo.

Entrega Nº 80
14-10-2020
fascículo 80 + piezas
Las primeras operaciones en el mar Negro. Turquía y Alemania contra Rusia En octubre de 1[...]
Las primeras operaciones en el mar Negro. Turquía y Alemania contra Rusia
En octubre de 1914, sin previa declaración de guerra, las marinas de Turquía y Alemania lanzaron todas sus unidades disponibles en la zona contra los puertos y buques rusos. Aunque causaron algunos daños a la flota rusa, esta pasó a la ofensiva imponiendo su superioridad.

Entrega Nº 81
21-10-2020
fascículo 81 + piezas
La Royal Navy del almirante Fisher. La aparición de los «destructores» En unos pocos años[...]
La Royal Navy del almirante Fisher. La aparición de los «destructores»
En unos pocos años, a partir de 1892, el tercer lord del Mar y controller de la Royal Navy, el almirante John A. Fisher, desterró ideas y métodos de empleo que se remontaban a los tiempos de Nelson, inaugurando una nueva era para la Marina de guerra británica.

Entrega Nº 82
28-10-2020
fascículo 82 + piezas
La flota francesa fuerza el paso del Tajo. El bloqueo de Lisboa El 11 de julio de 1831, p[...]
La flota francesa fuerza el paso del Tajo. El bloqueo de Lisboa
El 11 de julio de 1831, para que el rey don Miguel de Portugal cumpliera su obligación de respetar las convenciones internacionales y el derecho de gentes, la escuadra francesa del contraalmirante Roussin remontó el estuario del Tajo y bombardeó los fuertes situados en sus orillas. Después de anclar sus naves en el muelle de Lisboa y forzar a Portugal a aceptar sus demandas, Roussin regresó a Brest cinco días más tarde, llevándose consigo a la escuadra portuguesa.

Entrega Nº 83
04-11-2020
fascículo 83 + piezas
La batalla de Cabo Engaño. El fin de la Marina imperial nipona El 25 de octubre de 1944 l[...]
La batalla de Cabo Engaño. El fin de la Marina imperial nipona
El 25 de octubre de 1944 las fuerzas estadounidenses dirigidas por el almirante Halsey destruyeron a la Fuerza Móvil japonesa, que formaba parte de la Fuerza del Norte, bajo el mando del vicealmirante Ozawa. Era la fase final de la campaña de Leyte. A pesar de la aplastante derrota, Japón siguió sin dar tregua y defendió las Filipinas con valor y determinación.

Entrega Nº 84
11-11-2020
fascículo 84 + piezas
La batalla de Fuzhou. El segundo «Navarino» El 23 de agosto de 1884, ante la atenta mirad[...]
La batalla de Fuzhou. El segundo «Navarino»
El 23 de agosto de 1884, ante la atenta mirada de los buques británicos y estadounidenses, la escuadra de Extremo Oriente del almirante Courbet redujo prácticamente a cenizas a una de las cuatro escuadras regionales chinas en aguas del puerto de Mawei, a 15 kilómetros al sudoeste de la ciudad de Fuzhou.

Entrega Nº 85
18-11-2020
fascículo 85 + piezas
Incursión en Scapa Flow. La hazaña del U-47 ?En la madrugada del 14 de octubre de 1939, e[...]
Incursión en Scapa Flow. La hazaña del U-47
?En la madrugada del 14 de octubre de 1939, el submarino alemán U-47 torpedeaba y hundía el viejo acorazado HMS Royal Oak, tras forzar las defensas de Scapa Flow, la base naval británica en las islas Orcadas, en una de las acciones más espectaculares y osadas de la guerra submarina y naval de la Segunda Guerra Mundial.

Entrega Nº 86
25-11-2020
fascículo 86 + piezas
Asedio de Tsingtao. Japón se convierte en potencia naval El 15 de agosto de 1914 Japón la[...]
Asedio de Tsingtao. Japón se convierte en potencia naval
El 15 de agosto de 1914 Japón lanzó un ultimátum a Alemania exigiendo, para el día siguiente, la rendición de la base de Tsingtao (actual Qingdao, en la península china de Shandong). Ante la lógica negativa alemana, la escuadra nipona del vicealmirante Sato atacó a la pequeña fuerza naval germana y a continuación puso asedio a la plaza, que no se rendiría hasta el 7 de noviembre. La victoria japonesa supuso su asentamiento como potencia naval en Extremo Oriente.

Entrega Nº 87
02-12-2020
fascículo 87 + piezas
La expansión europea en África. La política de las cañoneras Los buques de guerra, en esp[...]
La expansión europea en África. La política de las cañoneras
Los buques de guerra, en especial el crucero, fueron los mejores instrumentos para llevar a cabo la política de expansión europea en África, Extremo Oriente y Centroamérica. Las grandes potencias expandieron e impusieron el sistema europeo en beneficio de sus intereses económicos, políticos y militares.

Entrega Nº 88
09-12-2020
fascículo 88 + piezas
La batalla de Saint Mathieu. Buque contra buque a cañonazos La historia de las batallas n[...]
La batalla de Saint Mathieu. Buque contra buque a cañonazos
La historia de las batallas navales cambió para siempre el 12 de agosto de 1512 en las aguas de Brest, al enfrentarse por vez primera dos buques a tiro de cañón. La intención de los beligerantes no era matar a los tripulantes que participaban en el combate, sino hundir el buque enemigo.

Entrega Nº 89
16-12-2020
fascículo 89 + piezas
Corsarios, convoyes y desembarcos. Estrategia naval franco-británica Al inicio de la Segu[...]
Corsarios, convoyes y desembarcos. Estrategia naval franco-británica
Al inicio de la Segunda Guerra Mundial, la Marina francesa se centró en la protección del comercio marítimo propio y en la interceptación de los corsarios alemanes. Asimismo, participó en la escolta de los convoyes británicos del Atlántico y en la campaña de Noruega. Sin embargo, los escasos resultados obtenidos crearon las primeras fricciones y desacuerdos entre Francia y Gran Bretaña.

Entrega Nº 90
23-12-2020
fascículo 90 + piezas
Los incidentes del golfo de Tonkín EE. UU. interviene en Vietnam El 2 de agosto de 1964, [...]
Los incidentes del golfo de Tonkín EE. UU. interviene en Vietnam
El 2 de agosto de 1964, unidades de la VII Flota de EE. UU. que navegaban por el golfo de Tonkín, frente a las costas de Vietnam del Norte, participaron en una confusa escaramuza con lanchas rápidas que provocó una acción de represalia aérea contra las bases costeras vietnamitas. Este incidente, junto a otro que sucedió dos días después, se utilizó como pretexto para justificar la posterior intervención masiva estadounidense en Vietnam.

Entrega Nº 91
30-12-2020
fascículo 91 + piezas
El sitio de Malta. La victoria de La Valette En 1565 una flota de galeras turcas puso sit[...]
El sitio de Malta. La victoria de La Valette
En 1565 una flota de galeras turcas puso sitio a la isla de Malta, sede de la Orden Hospitalaria de los caballeros de San Juan de Jerusalén, durante cuatro meses. Este asedio, considerado uno de los más importantes de la historia militar, fue el momento culminante del enfrentamiento entre los imperios español y otomano por el control del Mediterráneo.

Entrega Nº 92
06-01-2021
fascículo 92 + piezas
Misiles antibuque en las Malvinas. El impacto del Exocet La guerra de las Malvinas (abril[...]
Misiles antibuque en las Malvinas. El impacto del Exocet
La guerra de las Malvinas (abril-junio de 1982) sirvió como banco de pruebas de varias armas y sistemas defensivos occidentales. Las primeras demostraron su eficacia en mayor o menor grado, pero el hundimiento del HMS Sheffield y del Atlantic Conveyor puso de manifiesto la existencia de graves deficiencias en los sistemas defensivos de la Royal Navy frente a los misiles antibuque de trayectoria rasante, los llamados «roza-olas».

Entrega Nº 93
13-01-2021
fascículo 93 + piezas
La guerra hispano-sudamericana (1865-1866) El acorazado entra en acción Durante el confli[...]
La guerra hispano-sudamericana (1865-1866) El acorazado entra en acción
Durante el conflicto entre España y sus antiguas colonias de Perú y Chile se produjo el bautismo de fuego de un gran acorazado, el Numancia. El navío salió bien librado del fuego de las baterías costeras del puerto del Callao (Perú), que infligieron graves daños al resto de la escuadra comandada por Méndez Núñez.

Entrega Nº 94
20-01-2021
fascículo 94 + piezas
La batalla de Vella Lavella. Destructores en las islas Salomón En la noche del 6 de octub[...]
La batalla de Vella Lavella. Destructores en las islas Salomón
En la noche del 6 de octubre de 1943, durante la campaña del Pacífico, tuvo lugar un combate naval entre las escuadras de la Marina imperial japonesa y de la US Navy en las proximidades de la isla de Vella Lavella, en el archipiélago de las Salomón. En el enfrentamiento entre los destructores se lanzaron numerosos torpedos.

Entrega Nº 95
27-01-2021
fascículo 95 + piezas
Las batallas de Punta Stilo y cabo Spada. Decepción en el Mediterráneo La invasión aleman[...]
Las batallas de Punta Stilo y cabo Spada. Decepción en el Mediterráneo
La invasión alemana de Francia durante la Segunda Guerra Mundial permitió a la Regia Marina italiana dirigir sus fuerzas hacia el sur, con Tarento como base principal. No obstante, las batallas de Punta Stilo y del cabo Spada pusieron de manifiesto deficiencias en la preparación de la Aviación y la Marina italianas. El desenlace de estos combates cerró la primera fase de las operaciones aeronavales en el Mediterráneo.

Entrega Nº 96
03-02-2021
fascículo 96 + piezas
Victoria táctica holandesa en Solebay. Fracaso anglofrancés Durante la guerra franco-hola[...]
Victoria táctica holandesa en Solebay. Fracaso anglofrancés
Durante la guerra franco-holandesa (1672-1678), la flota holandesa, bajo el mando de Michiel de Ruyter, se enfrentó a una flota combinada anglofrancesa comandada por el duque de York y el vicealmirante Jean II d'Estrées. La batalla terminó con la victoria estratégica holandesa, que impidió la invasión de las Provincias Unidas.

Una completa
OBRA EDITORIAL
El contenido de los fascículos
También te recomendamos


-
Llámanos al 93 495 39 68
9:00h - 20:00h - Contáctanos

-
Llámanos al 93 495 39 68
9:00h - 20:00h - Contáctanos